7 de octubre de 2025

Riesgos de seguridad IoT que un firewall no resuelve

Últimas publicaciones

Conoce las claves de la seguridad IoT

La seguridad IoT ya está en tu agenda, y seguramente cuentas con firewalls para proteger tu red. El problema es que en IoT esos muros no bastan. Los dispositivos conectados multiplican los puntos de entrada y exigen un control granular que un firewall tradicional no puede darte. 

Te invitamos a acompañarnos en la lectura de este blog: veremos por qué esa protección resulta limitada y qué alternativas existen para proteger operaciones críticas sin comprometer la continuidad.

Por qué los firewalls no bastan en un entorno IoT

El firewall sigue siendo una herramienta fundamental para la seguridad en redes tradicionales. Protege el perímetro, bloquea accesos no autorizados y filtra el tráfico sospechoso. Sin embargo, en un ecosistema IoT la realidad es diferente: hablamos de miles de sensores, terminales y dispositivos que generan tráfico continuo en tiempo real.

A diferencia del entorno corporativo clásico, donde los accesos se concentran en usuarios y aplicaciones internas, en IoT cada dispositivo es un posible punto de entrada. Un GPS en una flota, un sensor de temperatura en un cultivo o un POS en un local retail funcionan de manera autónoma; al fallar, pueden comprometer toda la operación. Un firewall no tiene la capacidad de gestionar esa multiplicación de riesgos porque se limita a proteger el borde de la red.

Por otra parte, los firewalls no ofrecen control individual sobre cada SIM o cada dispositivo conectado. En la práctica, esto significa que si un terminal se compromete, puede generar tráfico malicioso o enviar datos falsos sin que el firewall lo detecte de inmediato. La seguridad IoT requiere una visibilidad granular que vaya más allá del perímetro, con monitoreo específico para cada conexión.

Un ejemplo claro está en las operaciones logísticas. Una flota equipada con GPS transmite datos de ubicación constantemente. Si un dispositivo se ve comprometido, el firewall no evita que siga enviando información errónea; esta situación afecta la trazabilidad y la confianza en toda la cadena. Esto demuestra que, en IoT, confiar únicamente en firewalls es insuficiente.

Principales riesgos de seguridad IoT invisibles para un firewall

Conoce los principales riesgos de seguridad IoT invisibles para un firewall

En el entorno IoT, los riesgos no se limitan a accesos externos bloqueables con un firewall. Muchos se originan en los propios dispositivos y permanecen invisibles para este tipo de protección. Estos son algunos de los riesgos habituales, y debes conocerlos para optimizar tu seguridad IoT:

# 1- Un firmware desactualizado: un sensor con parches de seguridad pendientes puede convertirse en una puerta de entrada para atacantes, incluso cuando la red está protegida por un firewall de última generación.

 # 2- Accesos remotos no autorizados: muchos dispositivos IoT se administran a distancia; esto abre la posibilidad de que un atacante aproveche credenciales débiles o configuraciones por defecto. Un firewall no puede impedir que alguien con acceso remoto manipule el dispositivo directamente ni que use esa brecha para comprometer la operación completa.

# 3- Robo o manipulación de datos sensibles en tránsito: el tráfico IoT, al no estar siempre cifrado de extremo a extremo, puede ser interceptado. En esos casos, el firewall no protege la información; solo controla el paso por el perímetro, pero no lo que ocurre dentro de cada dispositivo o SIM conectada.

# 4- Ataques distribuidos: en un escenario DDoS con dispositivos IoT comprometidos, el tráfico malicioso puede generarse desde dentro de la propia red. El firewall lo percibe como tráfico legítimo y no logra detenerlo a tiempo. El problema de fondo es la trazabilidad: sin control individual de SIMs y dispositivos, resulta imposible identificar qué terminal originó la anomalía.

En operaciones críticas, como un sensor de frío en agroexportaciones, estas vulnerabilidades pueden provocar pérdidas millonarias o dañar la reputación de la empresa. Por eso, limitarse al firewall es insuficiente: la seguridad IoT exige una estrategia que contemple el control granular de cada conexión.

Qué buscar al pensar en seguridad IoT

Una evaluación a la seguridad IoT exige una visión más amplia que la protección de la red. La prioridad es asegurar la continuidad operacional, entendida como la capacidad de que los dispositivos funcionen sin interrupciones en entornos críticos. Un POS desconectado, un camión sin transmisión GPS o un sensor agrícola caído pueden significar pérdidas inmediatas y afectar la confianza del cliente.

La segunda gran expectativa es el control granular. No basta con saber que la red está activa, los responsables técnicos necesitan visibilidad de cada SIM y cada dispositivo conectado. Esa trazabilidad permite identificar anomalías en tiempo real y tomar decisiones antes de que el problema escale. Un firewall tradicional no entrega ese nivel de detalle, por lo que se convierte en una herramienta parcial dentro del ecosistema IoT.

Otro punto clave es la escalabilidad. Los proyectos de IoT suelen comenzar con decenas de dispositivos y rápidamente escalan a cientos o miles. Si la seguridad no crece al mismo ritmo, la operación queda expuesta. Aquí es donde la diferencia entre seguridad de red tradicional y conectividad IoT empresarial se hace evidente: mientras un firewall protege un perímetro estático, la IoT requiere soluciones dinámicas capaces de adaptarse a cambios constantes en número y ubicación de dispositivos.

En resumen, además de evitar intrusiones, la seguridad IoT busca garantizar continuidad, control y crecimiento seguro. Cualquier proveedor IoT debe ser capaz de responder a esos tres pilares.

Estrategias efectivas para proteger IoT más allá del firewall

Implementa estrategias efectivas para proteger IoT más allá del firewall

Los riesgos en entornos IoT no se solucionan únicamente con firewalls. Se requiere una combinación de medidas que permitan gestionar, proteger y monitorear cada dispositivo conectado a la red. 

Veamos las estrategias más relevantes en este sentido:

  • Una de las más importantes es el cifrado en tránsito y en reposo. Asegurar que los datos viajen y se almacenen de manera cifrada evita que la información sensible pueda ser interceptada o manipulada durante el recorrido.
  • También es clave el monitoreo en tiempo real. Esto implica contar con visibilidad permanente del estado de cada SIM y dispositivo, de manera que las anomalías se detecten en minutos y no después de que el daño esté hecho. La diferencia entre detectar un intento de intrusión en tiempo real o varias horas después puede significar la continuidad o la pérdida de una operación crítica.
  • Las alertas y la reportería automatizada también son fundamentales. En entornos IoT es imposible gestionar manualmente cada evento. La automatización permite recibir notificaciones inmediatas y reportes periódicos que ayudan a anticipar fallos y a tomar decisiones con base en datos confiables.
  • Resulta indispensable aplicar políticas de segmentación de tráfico IoT. Separar la comunicación de dispositivos críticos del resto de la red reduce la superficie de ataque y limita el impacto en caso de que un dispositivo sea comprometido. Todo esto debe complementarse con apoyo técnico especializado en IoT, ya que no es lo mismo proteger una red corporativa que una red de máquinas distribuidas en campo.

Con Mint Mobile, la seguridad IoT empieza en la SIM

La verdadera seguridad IoT no comienza en el firewall, sino en la conectividad que da vida a cada dispositivo. En Mint Mobile hemos diseñado una solución pensada para operaciones críticas: nuestras SIM multioperador sin steering se conectan automáticamente a la mejor red disponible, asegurando continuidad incluso en escenarios de alta exigencia.

Cada SIM puede monitorearse en tiempo real, con métricas de consumo, calidad de señal y actividad. Gracias a nuestras APIs, el integrador técnico obtiene control remoto total sobre los dispositivos, desde activar o suspender líneas hasta generar alertas de comportamiento anómalo. Esto significa trazabilidad completa y la posibilidad de tomar decisiones basadas en datos confiables y en tiempo real.

A diferencia de los servicios genéricos de las telcos, Mint Mobile ofrece soporte técnico especializado en IoT, con foco en asegurar la continuidad y la seguridad de tu operación. No se trata solo de conectar dispositivos, sino de proteger el flujo de información que los hace valiosos para tu negocio.

Con Mint Mobile, la seguridad IoT comienza en la SIM: trazabilidad de cada dispositivo, control en tiempo real y soporte experto para que tus operaciones críticas nunca se detengan.

Comunícate hoy mismo con nosotros.

También te puede interesar:

Telcos vs Mint Mobile: lo que debes saber antes de elegir proveedor

Conectividad M2M de Mint-Mobile: el secreto de la eficiencia de FleetUp

API para gestión de SIMs: cómo optimizar tu conectividad

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest